La casa posee un acogedor salón, rincón óptimo para los amantes de la lectura y el recogimiento. En la planta de habitaciones, una antigua ´lareira´ nos espera para disfrutar de las comidas y desayunos al calor de la chimenea.
La cocina de la casa ha sido respetada manteniendo la vieja cocina de leña, equipándola con todo el menaje e instalaciones necesarias de una cocina cómoda y moderna.

Esta pequeña casita con capacidad para 2 personas está pensada para el disfrute de la tranquilidad y el sosiego que inspira su situación privilegiada, rodeada de senderos a través de los cuales el visitante podrá conocer de primera mano la riqueza de la flora y fauna local..

Habitaciones: 1 (Cama de 1,80 m)
Plazas: 2
Plazas: 2
Precio: 60 € (IVA incluido)
La cocina está equipada con todo el menaje e instalaciones necesarias. La calefacción central aporta la confortabilidad necesaria cuando el tiempo no acompaña. Las terrazas exteriores ofrecen estupendas vistas al Conjunto Etnográfico y todo el valle del arroyo de Mestas nos aporta el espacio necesario para disfrutar de este idílico lugar.
Habitaciones: 1
Plazas: 2

Cuenta además con TV en salón y dormitorios, jardín, terraza y parrilla en el exterior.

Casa de 53 m2, recientemente reconstruida para formar parte del conjunto de nuestras Casas Rurales de Teixois.
Dispone de un acogedor y amplio salón-cocina que sirve de acceso para las dos alas de la casa, donde se ubican las dos habitaciones con sus respectivos baños.
En la parte trasera tiene una coqueta terraza con vistas al Conjunto Etnográfico de Teixois.
Tanto los baños como el salón y la cocina se encuentran totalmente equipados con absolutamente todo lo que pueda necesitar.
Habitaciones: 2 (camas de 1,80 m)
Plazas: 4
Precio: 100 € (IVA incluido)
Grandas de Salime
Inaugurado en 1984, el Museo Etnográfico está situado en la villa de Grandas de Salime y desde 1989 está instalado en la antigua casa rectoral de la misma villa, y en los años sucesivos ha venido ampliándose considerablemente.

HORARIO:
Invierno (del 1 de enero al 30 de abril y del 1 de octubre al 31 de diciembre)
De martes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.30 horas. Sábados de 11.00 a 14.30 horas y de 16.00 a 18.30 horas. Domingos y festivos de 11.00 a 15.00 horas.
Semana Santa.- de jueves a sábado: de 11.00 a 14.30 horas y de 16.00 a 19.30 horas. Domingo de 11.00 a 15.00 horas
Verano (del 1 de mayo al 30 de septiembre)
De martes a sábado: de 11.00 a 14.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Domingos y festivos de 11.00 a 15.00 horas.
Cerrado: los lunes; 1 y 6 de enero, y 24, 25 y 31 de diciembre.
TARIFAS:
General: 1,50€
Reducida: 0,75€ (grupos de 15 o más personas y familia numerosa acreditada)
Infantil: 0,30€ (niños entre 6 y 12 años).
Entrada gratuita: Martes de todo el año; 18 de mayo, Día Internacional de los Museos; menores de 6 años; grupos escolares con cita previa; guíasacreditados; desempleados; vecinos del concejo de Grandas de Salime; miembros de la Red de Museos Etnográficos de Asturias, ICOM, Asociación Profesional de Museólogos de España, Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Museólogosy de la Asociación Española de Museólogos.
Fuente: Agenda Cultural Asturias
Fuente: Agenda Cultural Asturias
Más información:
Museo de Grandas de Salime
Avenida del Ferreiro, 17
33730 Grandas de Salime
Tfno: 985 627 243

Se encuentran a escasos 200 m. del conjunto etnográfico y también a 200 m de dos de las rutas de senderismo que se pueden realizar en el municipio, las conocidas como "ruta del Agua" y "Teixo-Teixois".
A pocos metros, encontramos el río truchero de Mestas, en el que podremos disfrutar del deporte pesquero.
Situado a escasos 200 metros de las Casas de Aldea Teixois
EL MAZO
Ya documentado en el siglo XVIII, servía para estirar el hierro y dar forma a los utensilios y herramientas y es uno de los pocos que hoy se conservan de los muchos que debió haber en Asturias, sobre todo en la zona occidental, dada la abundancia de mineral de hierro existente en dicha área.
El arroyo de Las Mestas, que sirve para mover el mazo, permite el funcionamiento de los otros ingenios:
EL MOLINO
LA RUEDA DE AFILAR
Supone un grado de evolución respecto al tradicional accionado a mano y en ella se afilaban las herramientas del campo que fueran de corte.
LA CENTRAL ELÉCTRICA
Cuarto elemento del Conjunto, aparece hoy recuperada y en funcionamiento, aunque no cumpla la importante función que tuvo en el pasado, sirviendo para electrificar en los momentos de carencia de energía en el medio rural.
Más información en la web del Conjunto Etnográfico de Teixois
La Reserva del río Eo, Oscos y Terras de Burón engloba a 14 municipios. En la región de Asturias, se encuentran las localidades de Castropol, Vegadeo, San Tirso de Abres, Taramundi , Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos. Por parte de nuestros vecinos gallegos, pertenecen a esta reserva Ribadeo , Trabada, A Pontenova, Riberia de Piquín, Baleira, A Fonsagrada y Negueira de Muñiz.
En total, son casi 160.000 hectáreas protegidas en las que se reconocen tres zonas de especial protección para las aves (ZEPA), nueve lugares de interés comunitario (LIC) y una Humedal de Importancia Internacional RAMSAR (el estuario del Eo)..
Después de tanta visita cultural o de hacerse una ruta de senderismo es normal que tengamos un agujero enorme en el estómago. Para coger fuerzas y continuar el día os sugiero dos magníficas opciones: merendero "El Mazo" y Sidrería Solleiro
MERENDERO EL MAZO: Se encuentra a escasos 5 minutos a pie de las Casas de Aldea Teixois y su especialidad son las comidas caseras. Podremos degustar: parrilla, cordero, fabada, tablas de embutidos, quesos, chorizos a la sidra, etc. Además de una amplia variedad de postres caseros.
Otra visita muy interesante que puedes realizar sin desplazarte de la capital del concejo de Taramundi es la excavación arqueológica del yacimiento "Os Castros", cuyas trabajos se iniciaron en el año 2000 y continúan hasta la fecha.
Tras varias temporadas de excavación se llegó a la conclusión de que el poblado de Taramundi fue fundado durante la Edad de Bronce, siendo ocupado durante la Edad de Hierro (S.V A.C.) hasta la llegada de los Romanos (S.I y II )
Se han descubierto fragmentos de habitación y muralla y otros dos hallazgos importantes, como son un puñal con funda de madera (época prerromana) y una sauna romana.
Recientemente se han realizado trabajos de mejora del yacimiento, como son la restauración de las cabañas, la colocación de una serie de paneles explicativos que ayudan al visitante a comprender mejor la visita. Se ha instalado una pasarela de madera para hacer el recorrido más cómodamente y por último se ha incorporado un sistema de audio-guías que permiten la visita autónoma a la excavación.
Las audio-guías se pueden recoger en la Oficina de Turismo
La ruta sale de Taramundi en dirección sur tomando un camino estrecho que nos lleva a Mazonovo, lugar en el que podemos visitar el Museo de los Molinos donde se reproducen molinos de diversas épocas y partes del mundo.
Pasado el puente sobre el río Turía se toma un sendero a la derecha que transcurre paralelo al río, en el que abundan los alisos, castaños, robles, abedules, fresnos, etc.
La ruta continúa en dirección norte por un camino ascendente pasando Vilanova y adentrándose en un espeso bosque de castaños en el que hace años se recogían grandes cantidades de castañas para alimento de personas y animales.Ya en Pardiñas podremos hacer una parada para visitar la casa-museo de la cuchillería tradicional, donde además podremos ver una demostración de forja.
Siguiendo el asfalto llegamos a nuestro punto de partida, Taramundi.
Itinerario: Taramundi, Mazonovo, Veiga da Sarza, A Garda, Pardiñas, Taramundi.
Tipo: Ruta Circular - Dificultad: Baja - Distancia: 6 km. - Tiempo: 2 horas y 30 minutos